Andinismo y Evolución: San Francisco, Breve Historia Andinística

A partir de 1880 en los Alpes, el llegar a una cumbre fue perdiendo cada vez más importancia, mientras era cada vez más importante la manera de llegar a ella. El agotamiento de las cumbres inescaladas y el excesivo conocimiento de las ya ascendidas hicieron que la mayor parte de las montañas fueran ascendidas por aristas y paredes cada vez más difíciles.

La diferencia estaba en que lo importante no era el "qué" sino el como.

Qué podríamos decir de esta época. Ahora que la palabra imposible ya no existe en el vocablo alpinista, en que las vías ya trazadas son "repasadas", pero usando nuevas maneras de recorrerlas. Son cosa corriente: las solitarias, los encadenamientos de cumbres en travesía, las invernales.

En las invernales hay dos tipos: las excepcionales y las comunes. En las primeras se cuentan las paredes de máxima dificultad (Nortes). Las Nortes están recorridas todas, no una sino innumerables veces en invierno. Y que decir de las solitarias invernales, es en verdad el alpinismo llevado al extremo.

Al analizar esto debemos concluir que esta es la forma de evolución natural del alpinismo. Esta evolución, y guardando las debidas proporciones con los países alpinos, debido a su extraordinaria masificación del deporte de montaña también tenía que llegar a nuestro medio.

En la Zona Central, debido a la más alta densidad de población, es donde la actividad andinística es mayor. En 1930 el andinismo es practicado por los primeros chilenos. En 1976 prácticamente no quedaban cumbres de más de 5.000 mts por ascender frente a Santiago a excepción de la cumbre principal del "Chimbote" (NDLR: Escalada el xxxx).

En Diciembre de 1945 es ascendida una cumbre ya vencida, por una ruta difícil. Es el San Francisco, escalado por el glaciar colgante Sur, por Luis Krahl y Eberhard Meier, siendo un acontecimiento en la época. Luego en 1946 F. Boher, B. Rosales y C. Píderit, escalan el glaciar Sur de la Paloma, de fuerte y difícil pendiente de hielo. El Morado, cumbre Sur (5.000 mts.), es indudablemente la pared más espectacular, no sólo por su belleza y dificultad, sino también por su ubicación privilegiada, junto al San Francisco pueden ser admirados desde Lo Valdés.

1
2
3

El 14 de Marzo de 1964, César Vásquez y Juan Tangol, logran esta difícil pared de 800 metros con un vivac. En 1962, es conquistada la pared Sur del Arenas, escalada de más de 1.000 mts en buena roca. Luego de dos vivac en una pared muy aérea y de vencer pasos extremadamente difíciles consiguen la cumbre el 23 de Abril de 1962, César Vásquez, Miguel Gómez y Joszef Ambrus.

Cuatro intentos sin éxito han seguido; uno de ellos de consecuencias trágicas. En Abril de 1972, Patricio Soto, Gregorio González y Carlos Rodríguez, tienen una caída mortal desde un lugar de la Pared superior, hasta el helero.  

Una gran ascensión en hielo, la mejor de todas, es la realizada en la cara Sur del Mesón Alto (5.297 mts.). Luego de 3 vivac Gastón Oyarzún y Joszef Ambrus llegan a la cumbre el 19 de Diciembre de 1966 (Relato).

Otras rutas difíciles intentadas sin éxito, Negro: Pared Oeste, de roca muy mala, 3 intentos, la mayor altura alcanzada en Febrero de 1968 por Mario Alfaro, Iván y Eric Vigouroux, escalan los dos tercios de la pared, un vivac, bajan acarreos y hielo Noroeste.

Paloma: Pared Norte un intento, roca buena. Marmolejo: (6.100 mts.) Cara Norte de 2.000 mts. Aproximadamente, intento hasta 5.000 mts. Miembros expedición Chileno-Alemana 1962. Mal tiempo segundo intento C. Vásquez, J. Palacios. Casa de Piedra: (4.510 mts.), Pared Sur, roca de mala calidad G. Oyarzún y O. Latorre. Punta Zanzi: Pared Norte, varios intentos, César Vásquez. C. Sepúlveda, J. Garreaud y otros.

NDLR: En los años siguientes a la publicación de este artículo, casi la totalidad de las rutas mencionadas, han sido logradas.

De todas estas cumbres una de las que tiene más rutas y variantes de diferentes dificultades es el San Francisco de 4.980 mts. (NDLR: 4345 mts). Tiene dos vertientes, la norte, cuyo acceso es el Valle del Yeso, km. 17. Los largos acarreos sin dificultad fueron recorridos por primera vez por Alfrech Maas en 1931. Innumerables ascensiones por esta ruta. En 1964, el 19 de Septiembre, Joszef Ambrus y Omar Vigouroux suben desde el km. 9 realizando así una ruta mas corta.

Vertiente Sur: En 1945 dos de los más destacados andinistas de la época: Luis Khahl y Eberhard Meier, darán un paso decisivo en el desarrollo del Andinismo al ascender esta cumbre, conquistada innumerables veces por el Norte, pero esta vez por una ruta mucho más bella y más difícil técnicamente.  Krahl expresa su pensamiento en un relato de la ascensión aparecido en "Revista Andina", dice:

"Actualmente el Andinismo se ha convertido, en ponerse una mochila a la espalda y ponerse a caminar, creo que el valor se halla en la lucha por superar cada metro para alcanzar la cumbre"

¡Y esto lo decía hace 30 años!

Ruta Krahl - Meier (Glaciar colgante): El 7 de Diciembre llegan a Lo Valdés, a las 2 de la madrugada, continúan hasta la laguna del Morado, luego de un corto sueño prosiguen a las 7 hacia el ventisquero colgante, suben la lengua del Ventisquero del Morado, dejándolo luego a la derecha.

Prosiguen por una canaleta con huellas de rodados de hielo. Más arriba una muralla de hielo vertical los obliga a pasar a la roca, ésta es muy inclinada y pulida; pasan luego al centro del ventisquero. Se encuentran en la zona más quebrada de éste, al borde de una grieta que atraviesa, el glaciar de lado a lado, se intenta pasar la grieta con clavos, pero a esa hora resulta infranqueable por el estado del hielo.

4

Se preparan para vivaquear en ese lugar y piensan bajar al día siguiente. A la mañana siguiente lo intentan nuevamente y logran atravesada con todo éxito. Suben por las empinadas laderas hasta la cuenca superior del ventisquero y toman el filo a mano derecha (este) que conduce a las rocas debajo de la cumbre.

Ya cerca de las rocas atraviesan una canaleta de hielo, apenas pasan cuando bajó un rodado de hielo. Suben por ella tratando de cruzar hacia la derecha lo que los obliga a atravesar varias canaletas con hielo cristal cubiertas de nieve polvo. Hacen uso de toda la provisión de clavos para asegurarse. Alcanzan el filo cumbrero después de las 19 horas. Luego bajan por el Norte, hacia el Valle del Yeso.

Esta ascensión es reconocida por la Federación de Andinismo, premiándola como la mejor del año.

En 1950, C. Álvarez, L. Alvarado y J. Duprant repiten esta ascensión. Tercera por Ricardo y Francisco Vivanco.

Filo Sur: En 1964 lván Vigouroux, solo, realiza la ascensión por el Filo Sur, ruta aún no recorrida. Sale a las 7 de la mañana del 24 de Noviembre, sube por las laderas a la izquierda del glaciar colgante, continúa luego por un filo con gendarmes que conectan con la punta más destacada del filo sur, 4.600 mts.

Con sorpresa encuentra una pirca y una tarjeta de C. Laurentz quien subió desde el Valle del Yeso. Como este no le dio nombre, la bautiza como Punta sin Nombre, continúa por el filo pasando por la Punta Canaletas, segunda ascensión y primera desde el sur, sigue luego hasta el San Francisco, llegando a las 16 hrs. Cumpliendo la primera desde el sur.

Regresa por la misma ruta llegando al anochecer a la laguna. La segunda por esta ruta la realiza Miguel Sepúlveda, solo desde la Punta Canaletas el 8 de Diciembre de 1976.

5

Ruta Mañke: En el período de Semana Santa de 1966 el grupo formado por Rubén Lamilla, Gregorio González, Julio Garreaud e Iván Vigouroux, deciden intentar alguna ruta en la cara sur. Se eligen las rocas a la derecha del ventisquero, zona virgen de ascensiones en esa época. A las 14 hrs salen desde la laguna, siguen por laderas de hielo que dan acceso a la pared. Suben por una falla ascendente que en parte es chimenea con la idea de llegar antes del anochecer a un planchón de hielo visible desde abajo; pero la noche los sorprende en una zona vertical y deben vivaquear sentados en incómodas posiciones. El amanecer es frío y una nubosidad alta cubre la zona.

Siguen hasta alcanzar el planchón de nieve y luego por un espolón rocoso de mediana dificultad que los deja sobre la parte superior del glaciar. La parte central de éste está atravesado por grandes grietas. Siguen por el borde derecho, la pendiente final es de hielo duro que varía entre 35 a 45º. Ya al atardecer, suben por una canaleta de hielo vidrio de mucha pendiente, reuniéndose así a la ruta Krahl Meier.

Detrás de una gran roca protegida por el viento y a unos 4.500 mts instalan el segundo vivac, el sitio es ideal. Frente tienen la Pared Sur del Morado y más allá todo el grupo Cortaderas, Mesón Alto, Punta Italia, etc.

El día 9 de Abril, con las provisiones agotadas prosiguen la ascensión, las dificultades varían entre III y IV grado, pero es incómodo por la nieve polvo que cubre los apoyos, y las ráfagas de viento blanco que los envuelven. Salen a pocos metros de la cumbre por una pared vertical, unos planchones de neviza y luego la cumbre.

Son las 12.30 horas. Luego del ritual de las cumbres, regresan por el largo y quebrado filo sur, pasando por la Punta Sin Nombre, llegan a las 21 hrs a Baños Morales.

La segunda ascensión de esta ruta con ligeras variantes al comienzo, es hecha entre el 8 y 9 de Diciembre de 1968 por Osvaldo Latorre, Gastón Oyarzún y el alpinista japonés Yuko Yoda. Salen de la laguna del Morado a las 9.45 hrs., vivacs a 4.100 mts bajo el glaciar, siguen la ruta de la ascensión anterior llegando a la cumbre a las 17.45 horas, bajan por el Valle del Yeso. Tercera ascensión, el 11­1 -1977 por Adolfo Águila y Pedro Riffo.

6

Ruta Checa: En 1969 llega a Chile una expedición checoslovaca del Club Alpino Ostrava, mientras preparan su viaje a Patagonia efectúan algunas ascensiones en la zona de Lo Valdés. Morado y Marmolejo son ascendidos.

El grupo formado por Pavel Klimsa, Ludvik Zaho­Rawsky y Roberto Serey son tentados por la cara sur. Suben por el pilar rocoso a la derecha del glaciar colgante, pilar de unos 150 mts con pasos de IV y V grado, siguen por un angosto espolón bordeando el glaciar colgante hasta conectar con la ruta Mañke a una altura aproximada de 4.500 mts.

La segunda ascensión de esta ruta fue hecha por Gastón Oyarzún y Ernesto Surhoff en Febrero de 1976, con un vivac junto al glaciar. La tercera ascensión y la primera en una jornada desde la laguna es efectuada en Diciembre de 1976 por las cordadas Claudio Gálvez - Iván Vigouroux y Manuel Parrines - Alejandro Izquierdo. Salen desde la laguna del Morado a las 3 de la madrugada, a las 6 están al pie del "Pilar de los Checos" a las 17 hrs en la parte superior del glaciar y a las 20:30 hrs en la cumbre; total 17:30 hrs hasta salir a la cumbre, siguen durante dos horas bajando por el filo sur, vivaqueando a las 22 hrs bajo el Punta Canaletas.

Al día siguiente bajan a Lo Valdés. Posteriormente en Enero de 1977 se efectúa la cuarta ascensión de esta ruta por la cordada de la "U" Alberto Peralta - Wilson Velasco

Ruta Directa: La directa a la cumbre es trazada el 10 de Febrero de 1967 por el Pilar Este, es la única ruta que no pasa por el glaciar. Phillippe Grenier, del Club Alpino Francés, Mario Alfaro e Iván Vigouroux. Esta vez suben por el glaciar del Morado en su parte baja, luego de sortear algunas grietas, siguen por un triángulo de hielo que conecta con una chimenea que sigue muy arriba a la izquierda del pilar, que sería el eje de nuestra ruta.

“...Algunas piedras que caen por esa chimenea nos hacen subir rápidamente al pilar. El tiempo es inestable y llovizna suavemente mojando los apoyos, la subida es peligrosa por los apoyos redondeados y húmedos, luego más arriba cae un poco de granizos”

“Seguimos por rocas verticales pero de buenos apoyos, la noche nos sorprende en una pequeña terraza con fino acarreo, allí pasan el vivac Alfaro, Vigouroux; Grenier lo hace unos metros más abajo, Phillippe se muestra preocupado por las evoluciones del tiempo. En Los Alpes esto sería serio, nos dice. La noche es larga e incómoda. Una espesa niebla nos cubre...”

1

Foto: 1) Khral-Meier 2) Checa 3) Mañke 4) Directa 5) Filo Sur.

Al día siguiente el tiempo mejora, sólo hay nubosidad alta. Continúa por zonas de mediana dificultad (II y III) escalan los tres a la vez para ganar tiempo, hasta llegar a una zona de roca muy mala y vertical. La ruta no es clara, es a través de bloques inestables. Llega medio día y las mochilas pesan cada vez más.

Al fin llegan al filo que va a la cumbre, a la izquierda queda el glaciar más abajo. Siguen la cadena de rocas bajo la cumbre, tuercen luego atravesando canaletas hasta subir al filo final y llegan a la cumbre a las 16 hrs., bajan luego hacia el Valle del Yeso. Además de lo ya señalado, podemos agregar que la cara sur, cuenta con varios intentos, incluso uno en invierno, varios también piensan en la escalada solitaria.

No podríamos dejar de señalar como signo de esta evolución del andinismo en Chile, la expedición de la Federación Chilena de andinismo a la Pared Sur del Aconcagua, en febrero de 1975, que no logró el éxito debido a los peligrosos aludes de hielo y nieve.

Además la nueva expedición a esta misma ruta, de la Asociación Universitaria, bajo el patrocinio de la Federación. Ascensión que daría resonancia al Andinismo chileno.

Autor: Iván Vigouroux V.

NDLR: Extraído del Anuario de Montaña FEACH, 1973-1977.

 

 

"Todo lo que necesitas es saber adónde quieres llegar; las soluciones correctas surgirán espontáneamente..."

Earl Nightingale.